Mi lista de blogs
-
Hace 2 días
-
Hace 2 meses
-
Hace 2 años
-
Hace 5 años
-
Hace 5 años
-
Hace 5 años
-
Hace 6 años
-
Hace 7 años
-
Hace 7 años
-
Hace 8 años
-
Hace 8 años
-
Hace 9 años
-
Hace 10 años
-
Hace 10 años
-
Hace 10 años
-
Hace 13 años
-
Hace 13 años
-
Hace 13 años
-
Hace 13 años
-
-
-
Archivo del blog
-
▼
2014
(12)
-
►
octubre
(10)
- ICANE, Instituto Cántabro de Estadística. POBLACIÓN.
- Reparto Climogramas 3º AB
- Reparto Climogramas 3º B
- Las estaciones del año
- El sistema Solar con un potente zoom
- Ejercicio de coordenadas geográficas
- La verdadera imagen de la Tierra. Teoría de la patata
- Mapa de las unidades del relieve español con Googl...
- Recursos Google Earht
- Animaciones sobre la Tierra
-
►
octubre
(10)
-
►
2012
(32)
- ► septiembre (1)
-
►
2011
(38)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(84)
- ► septiembre (4)
Distribución de la población española
Cuestiones sobre las proyecciones cartográficas. Aurasma.
12:07 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
1. ¿Qué
diferencias hay entre los siguientes tres tipos de proyecciones?
2. ¿Qué
aspectos destacarías en el mapa que emplea la proyección Peters?
- Observa la
proporción de tamaño que hay entre Groenlandia y Sudamérica en los siguientes planisferios.
Comprueba en un globo terráqueo cuál es la real. ¿Qué tipo de proyección es la que
respeta el tamaño real de los continentes?
- Observa
América en ambos planisferios y comprueba en el globo terráqueo en cuál de
ellas su forma está más deformada. ¿Qué tipo de proyección es la que respeta la
forma de los continentes?
Reparto Climogramas 3º AB
22:58 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
GEOGRAFÍA 3º AB
|
|
John Aguirre |
A Coruña
|
Nathalia Burbano |
Asturias
|
Gabriel Cobo |
Málaga
|
Aldana Delgado |
San Sebastián
|
Raquel Fernández |
Pamplona
|
Diogo Ferreira |
Almería
|
Álvaro García |
Córdoba
|
Leire García |
Valencia
|
Adrián González |
Tenerife
|
Gabriel Gutiérrez Fernández |
Madrid
|
Alanis Lirón |
Lugo
|
David López |
Huesca
|
Daniel Montero | Barcelona |
Sara Negrete |
Palma de Mallorca
|
Asier Núñez |
Salamanca
|
Iván Pardo |
Cáceres
|
Laura Yineth Riápira |
Guadalajara
|
Joel Santisteban |
Teruel
|
Yeray Vadillo |
Zaragoza
|
Reparto Climogramas 3º B
22:59 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
Las estaciones del año
15:35 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
Etiquetas:
astronomía
|
0
comentarios
Ejercicio de coordenadas geográficas
16:00 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
Etiquetas:
coordenadas
|
0
comentarios
La verdadera imagen de la Tierra. Teoría de la patata
15:55 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada

Vista con 10 mil veces de aumento, el planeta parece en realidad una patata, señaló la Agencia Espacial Europea. Munich. El satélite Goce midió el campo gravitatorio de la Tierra con una precisión nunca antes alcanzada, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) y los científicos involucrados en el estudio en la ciudad alemana de Munich.
A partir de esta medición se determinó que la Tierra sólo se asemeja a una esfera. En realidad, vista con 10 mil veces de aumento, parece una patata.
Un mapa preciso del campo gravitatorio es importante para una medición precisa de la Tierra con sus océanos. Los resultados documentarán, entre otros, el aumento del nivel del mar y los cambios en las corrientes marinas como consecuencia del cambio climático.
En los polos, la Tierra está levemente achatada por efecto de la rotación. Sin embargo, los macizos montañosos como el Himalaya, así como masas diversas en el interior de la Tierra tienen un efecto sobre el campo gravitatorio de la Tierra y los océanos.
La altura del nivel del mar varía en todo el mundo hasta en 100 metros, según las mediciones de Goce.
Los resultados de la misión satelital son importantes para diferentes ámbitos científicos, dijo Volker Liebig de la ESA. Goce nos suministró lo que esperábamos”.
Los datos deben contribuir a determinar de manera unificada en todo el mundo una altura cero, con una superficie normal calculada ideal de los mares.
Asimismo, los datos deberán ser incorporados a los futuros sistemas de navegación satelital y contribuir a una mejor comprensión de los acontecimientos en caso de terremoto. Es que los cambios en el campo gravitatorio condicionan procesos dinámicos en el interior de la Tierra.
El terremoto que asoló Japón el 11 de marzo también cambió la forma de la Tierra. Antes de que Goce pueda mostrar los efectos del sismo sobre el campo gravitatorio se deben reunir otros datos para poder compararlo con los anteriores, dijo Roland Pail de la Universidad Técnica de Múnich.
Los datos suministran también una base para una medición precisa de la circulación de los océanos y los cambios en el nivel del mar, explicó por su parte Rory Bingham de la Universidad de Newcastle.
Esto, entre otros, es importante en relación con el cambio climático.
Goce también midió la superficie cubierta por hielo y su espesor en los mares polares.
Goce, cuya misión comenzó el 17 de marzo de 2009 y en principio será prolongada hasta fines de 2012, transmitió en un plazo de un año 70 millones de datos de medición. Aún no fue definido si habrá otra posibilidad de ampliar la misión.
La imagen tomada por el satélite Goce puede apreciarse en el portal de la ESA: http://www.esa.int/esaCP/index.html.
Etiquetas:
astronomía
|
0
comentarios
Animaciones sobre la Tierra
15:15 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
Etiquetas:
astronomía
|
0
comentarios
TRABAJO SOBRE PROVINCIAS ESPAÑOLAS, 3º ESO.
16:01 | Publicado por
jess66 |
Editar entrada
A lo largo de esta Segunda Evaluación y durante la Tercera, deberéis elaborar y redactar un trabajo individual sobre las Provincias españolas, según el reparto que pordréis ver más abajo.
Se trata de que elaboréis un informe sobre Provincia o lugar que os haya tocado en suerte. El trabajo debe ser original (es decir, que le hagáis vosotros) y puede tener muchas maneras de realizarse. La primera opción es que lo hagáis en Power Point, incluyendo mapas, fotos, sonido y vídeo si os encontráis con ganas. Pero puede hacerse en papel si no disponéis de ordenador (pero mejor me lo vais diciendo y yo os ayudo y buscamos la manera de que lo elaboréis con un ordenador); o bien mediante fotos con texto, varios murales, sólo vídeo… y todo aquello que se os pueda ocurrir (elaboración de un libro digital en pdf....).
ES MUY IMPORTANTE UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS CON LAS QUE HEMOS TRABAJADO DURANTE EL CURSO: CLIMOGRAMAS, PIRÁMIDES DE POBLACIÓN Y MAPMAKER...
Para ello, incluiréis los siguientes puntos relativos a la provincia que os haya tocado, siguiendo el esquema propio del libro de Geografía (en primer lugar Geografía Física y después Humana):
1.- Geografía Física. Situación: dónde está situada (al norte, sur, este u oeste de España, en el interior o en la costa, las islas, etc.) Indicad a que Comunidad autónoma pertenece la provincia y las unidades del Relieve (cadenas montañosas y picos...), Clima, Vegetación e Hidrografía. Podéis y debéis incluir mapas, fotografías, imágenes de Google Earth…
2.- Incluid datos generales y estadísticos de la provincia o lugar (un cuadro estadístico con los datos más significativos: superficie, densidad de población, lengua propia….)
3.- Geografía humana: Población. Poblamiento urbano y rural, principales ciudades, distribución de la población….
4.-Geografía económica: Los principales sectores de actividad económica. Sector primario (agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería); sector Secundario (actividad industrial, localización de la industria…) y sector Terciario (servicios, comunicaciones, turismo, actividad comercial…).
5.- Historia: señalad los acontecimientos históricos más relevantes (señalando brevemente en qué consistió cada uno) y los personajes históricos más destacados (explicando también muy brevemente quiénes fueron o cuál fue su importancia). No tenéis que extenderos en esto, sólo señalar lo más destacado (una mera reseña, esto no es un trabajo de Historia).
6.- Cultura, gastronomía, folklore, fiestas, personajes destacados, famosos o populares : aquí podéis hablar de lo más destacado de esa provincia, que puede variar mucho según la que os haya tocado. Podéis hablar de si tienen lengua o dialectos propios, de sus costumbres más típicas, de su comida, de su música y bailes típicos, su traje regional, de sus fiestas y aquellos personajes conocidos o importantes por el motivo que sea (si además descubrís cualquier otro aspecto interesante, incluidlo también, por supuesto).
Extensión del trabajo: Variable, depende del enfoque que cada uno le vaya a dar a su trabajo. Si fuera en formato Ppt creo que sería conveniente un mínimo de 20 diapositivas. El máximo no lo pongo, pero tampoco quiero que sea un trabajo demasiado extenso. Tenéis mucha cantidad de información pero tenéis que resumir y aprovechar lo necesario. Si fuera en papel no más de 20 folios (teniendo en cuenta que tenéis que incluir mapas, estadísticas, fotos….). Si os decidierais por otro formato, por ejemplo vídeo, fotos, murales…, pensad en que sea un trabajo que después podéis exponer y por tanto tendréis un tiempo limitado para esa exposición.
Para conseguir información podéis consultar las siguientes fuentes:
• El libro de texto: el tema 11, La Diversidad de España , pags. 214-233. El tema 2: El medo físico en España pags. 32-47 ; Tema 3: La población de España pags. 62-67; Tema 4: El poblamiento. Jerarquía y red urbana en España pags. 90-91. Tema 9: La economía en España pags. 176-199. • Enciclopedias o libros de geografía que tengáis en casa, en la Biblioteca del Instituto o en la Biblioteca Municipal. • Guías turísticas (en la Biblioteca hay algunas) • Por supuesto, la Wikipedia (poniendo el nombre de la Comunidad y de la ciudad elegida encontraréis muchísima información de prácticamente todos los puntos del trabajo):
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Comunidades_aut%C3%B3nomas_de_Espa%C3%B1a_por_poblaci%C3%B3n
• http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Comunidades_aut%C3%B3nomas_de_Espa%C3%B1a
Los siguientes enlaces:
• http://geojes.blogspot.com/ Mi blog de Geografía. Visitad los Blogs enlazados a la izda. • http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística • http://age.ieg.csic.es/v2/index.php Asociación de Geógrafos españoles • http://www.aemet.es/es/portada Agencia estatal de Meteorología • http://www.magrama.es/es/ Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente • http://www.red2000.com/spain/1index.html Todo sobre España • http://contenidos.educarex.es/mci/2004/30/WebQuest/wqcomunidades_files/recursos.htm Página de Recursos de una Web Quest sobre las CC.AA.
Al final del trabajo debéis señalar los materiales que habéis empleado como fuente de información, en un apartado final que titularéis "Bibliografía".
Para la exposición oral, que tiene carácter voluntario, (en la que no tenéis que leer, sino hablar con un guión delante) podéis utilizar, si queréis, fotografías, imágenes en soporte digital y todo el material complementario que la haga más completa y amena para vuestros compañeros.DISTRIBUCIÓN DE LAS provincias POR ALUMNO:
Se trata de que elaboréis un informe sobre Provincia o lugar que os haya tocado en suerte. El trabajo debe ser original (es decir, que le hagáis vosotros) y puede tener muchas maneras de realizarse. La primera opción es que lo hagáis en Power Point, incluyendo mapas, fotos, sonido y vídeo si os encontráis con ganas. Pero puede hacerse en papel si no disponéis de ordenador (pero mejor me lo vais diciendo y yo os ayudo y buscamos la manera de que lo elaboréis con un ordenador); o bien mediante fotos con texto, varios murales, sólo vídeo… y todo aquello que se os pueda ocurrir (elaboración de un libro digital en pdf....).
ES MUY IMPORTANTE UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS CON LAS QUE HEMOS TRABAJADO DURANTE EL CURSO: CLIMOGRAMAS, PIRÁMIDES DE POBLACIÓN Y MAPMAKER...
Para ello, incluiréis los siguientes puntos relativos a la provincia que os haya tocado, siguiendo el esquema propio del libro de Geografía (en primer lugar Geografía Física y después Humana):
1.- Geografía Física. Situación: dónde está situada (al norte, sur, este u oeste de España, en el interior o en la costa, las islas, etc.) Indicad a que Comunidad autónoma pertenece la provincia y las unidades del Relieve (cadenas montañosas y picos...), Clima, Vegetación e Hidrografía. Podéis y debéis incluir mapas, fotografías, imágenes de Google Earth…
2.- Incluid datos generales y estadísticos de la provincia o lugar (un cuadro estadístico con los datos más significativos: superficie, densidad de población, lengua propia….)
3.- Geografía humana: Población. Poblamiento urbano y rural, principales ciudades, distribución de la población….
4.-Geografía económica: Los principales sectores de actividad económica. Sector primario (agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería); sector Secundario (actividad industrial, localización de la industria…) y sector Terciario (servicios, comunicaciones, turismo, actividad comercial…).
5.- Historia: señalad los acontecimientos históricos más relevantes (señalando brevemente en qué consistió cada uno) y los personajes históricos más destacados (explicando también muy brevemente quiénes fueron o cuál fue su importancia). No tenéis que extenderos en esto, sólo señalar lo más destacado (una mera reseña, esto no es un trabajo de Historia).
6.- Cultura, gastronomía, folklore, fiestas, personajes destacados, famosos o populares : aquí podéis hablar de lo más destacado de esa provincia, que puede variar mucho según la que os haya tocado. Podéis hablar de si tienen lengua o dialectos propios, de sus costumbres más típicas, de su comida, de su música y bailes típicos, su traje regional, de sus fiestas y aquellos personajes conocidos o importantes por el motivo que sea (si además descubrís cualquier otro aspecto interesante, incluidlo también, por supuesto).
Extensión del trabajo: Variable, depende del enfoque que cada uno le vaya a dar a su trabajo. Si fuera en formato Ppt creo que sería conveniente un mínimo de 20 diapositivas. El máximo no lo pongo, pero tampoco quiero que sea un trabajo demasiado extenso. Tenéis mucha cantidad de información pero tenéis que resumir y aprovechar lo necesario. Si fuera en papel no más de 20 folios (teniendo en cuenta que tenéis que incluir mapas, estadísticas, fotos….). Si os decidierais por otro formato, por ejemplo vídeo, fotos, murales…, pensad en que sea un trabajo que después podéis exponer y por tanto tendréis un tiempo limitado para esa exposición.
Para conseguir información podéis consultar las siguientes fuentes:
• El libro de texto: el tema 11, La Diversidad de España , pags. 214-233. El tema 2: El medo físico en España pags. 32-47 ; Tema 3: La población de España pags. 62-67; Tema 4: El poblamiento. Jerarquía y red urbana en España pags. 90-91. Tema 9: La economía en España pags. 176-199. • Enciclopedias o libros de geografía que tengáis en casa, en la Biblioteca del Instituto o en la Biblioteca Municipal. • Guías turísticas (en la Biblioteca hay algunas) • Por supuesto, la Wikipedia (poniendo el nombre de la Comunidad y de la ciudad elegida encontraréis muchísima información de prácticamente todos los puntos del trabajo):
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Comunidades_aut%C3%B3nomas_de_Espa%C3%B1a_por_poblaci%C3%B3n
• http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Comunidades_aut%C3%B3nomas_de_Espa%C3%B1a
Los siguientes enlaces:
• http://geojes.blogspot.com/ Mi blog de Geografía. Visitad los Blogs enlazados a la izda. • http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística • http://age.ieg.csic.es/v2/index.php Asociación de Geógrafos españoles • http://www.aemet.es/es/portada Agencia estatal de Meteorología • http://www.magrama.es/es/ Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente • http://www.red2000.com/spain/1index.html Todo sobre España • http://contenidos.educarex.es/mci/2004/30/WebQuest/wqcomunidades_files/recursos.htm Página de Recursos de una Web Quest sobre las CC.AA.
Al final del trabajo debéis señalar los materiales que habéis empleado como fuente de información, en un apartado final que titularéis "Bibliografía".
Para la exposición oral, que tiene carácter voluntario, (en la que no tenéis que leer, sino hablar con un guión delante) podéis utilizar, si queréis, fotografías, imágenes en soporte digital y todo el material complementario que la haga más completa y amena para vuestros compañeros.DISTRIBUCIÓN DE LAS provincias POR ALUMNO:
GEOGRAFÍA
3º B.
|
|
Fernando Castro |
Tarragona
|
Marina Collado |
Girona
|
Sergio de Miguel |
Lleida
|
Adrián Fernández |
Menorca
|
Paula Fernández |
Alicante
|
Jimena García |
Murcia
|
Candela García |
Castellón
|
Juan Felipe Gómez |
Cuenca
|
Gabriel Gutiérrez |
Badajoz
|
Toscana López |
Jaén
|
Christian Maza |
Granada
|
Javier Moncalián |
Ávila
|
Judith Picado |
Soria
|
Alfredo Ricondo |
Segovia
|
Jorge Rodríguez |
Burgos
|
Yasmina Santamaría |
Palencia
|
Saray Soler |
León
|
Aitor Ugarte |
Ourense
|
Asier Uriarte |
Pontevedra
|
Iker Uriarte |
Logroño
|
GEOGRAFÍA
3º AB
|
|
John Aguirre |
A Coruña
|
Nathalia Burbano |
Asturias
|
Gabriel Cobo |
Málaga
|
Aldana Delgado |
San
Sebastián
|
Raquel Fernández |
Pamplona
|
Diogo Ferreira |
Almería
|
Álvaro García |
Córdoba
|
Leire García |
Valencia
|
Adrián González |
Tenerife
|
Gabriel Gutiérrez Fernández |
Madrid
|
Alanis Lirón |
Lugo
|
David López |
Huesca
|
Daniel Montero | Barcelona |
Sara Negrete |
Palma de
Mallorca
|
Asier Núñez |
Salamanca
|
Iván Pardo |
Cáceres
|
Laura Yineth Riápira |
Guadalajara
|
Joel Santisteban |
Teruel
|
Yeray Vadillo |
Zaragoza
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Qr

Sígueme en tu móvil
Etiquetas
Apnea
(1)
Arte
(1)
astronomía
(12)
atlas
(3)
Atlas climático
(1)
biblioteca digital
(1)
cambio climatico
(11)
ciencia
(4)
ciudades
(2)
clima
(4)
Comunicaciones
(1)
coordenadas
(2)
datos
(1)
demografía
(14)
desarrollo sotenible
(1)
desastre ecológico
(1)
Diccionario Geo Física
(1)
didáctica
(5)
Eclipse
(1)
economía
(1)
energía nuclear
(3)
espacio agrario
(4)
fotografía satélite
(2)
geografía
(2)
geografía urbana
(6)
Geología
(3)
geomorfología
(2)
GUÍAS
(1)
hidrografía
(1)
Hominización
(2)
immigración
(2)
impacto ambiental
(1)
Itinerarios urbanos
(2)
Itinhttp://www.blogger.com/img/blank.giferarios urbanos
(1)
juegos educativos
(1)
libros
(1)
Mapas
(2)
mapas conceptuales
(1)
medio ambiente
(7)
monumentos
(1)
noticias
(2)
paisajes
(3)
parque digital
(1)
Pesca
(11)
prácticas
(2)
presentaciones
(3)
recursos
(2)
relieve
(12)
sector terciario
(2)
seísmos
(2)
selectividad
(3)
tic geografía
(1)
tsunami
(2)
vegetación
(3)
Visitas
Efemérides
Google
ELPAIS.com - Medio ambiente
- Un periodista que viajó a Milán para cubrir el Valencia-Atalanta, positivo por coronavirus
- Mapa de la expansión y claves para entender el coronavirus de Wuhan
- El turismo italiano se resiente; España mira expectante
- “La magnitud del problema del coronavirus no será diferente a una gripe”
- Seis italianos encerrados por partida doble
Anuncios Profesorado Cantabria
Error loading feed.