-
Hace 1 día
-
Hace 2 meses
-
Hace 2 años
-
Hace 5 años
-
Hace 5 años
-
Hace 5 años
-
Hace 6 años
-
Hace 7 años
-
Hace 7 años
-
Hace 8 años
-
Hace 8 años
-
Hace 9 años
-
Hace 10 años
-
Hace 10 años
-
Hace 10 años
-
Hace 13 años
-
Hace 13 años
-
Hace 13 años
-
Hace 13 años
-
-
-
-
►
2012
(32)
- ► septiembre (1)
-
►
2011
(38)
- ► septiembre (3)
-
▼
2010
(84)
-
►
noviembre
(9)
- Desde lejos y desde dentro. Alucinante
- Cambio climático: explicado en 1 minuto y medio
- Cambio climático: Cumbre de Cancún 2010
- Pere Estupinya y su Blog
- Los planetas conocidos. National Geographic
- Proyecto artístico dedicado al clima global
- Página de videos de paisajes de todo el mundo
- Vocabulario de Geomorfología con imágenes
- Prácticas de Geografia Física
- ► septiembre (4)
-
►
marzo
(13)
- Unidad didáctica sobre la ciudad
- Comercio y espacios turísticos
- Sector terciario
- Espacios rurales
- Los espacios rurales españoles
- Los paisajes agrarios
- Los espacios agrarios españoles
- Biblioteca Digital Mundial
- Hemeroteca de "LA VANGUARDIA"
- Gráfico sobre inmigración en España
- Inmigración en España
- Terremoto en Chile
- Medio Ambiete
-
►
enero
(17)
- El espacio geográfico español 4.2
- Apuntes Geomorfología España
- El relieve: formación y características
- El espacio geográfico español 5
- El espacio geográfico español 3
- Litología España
- El relieve español
- El espacio geográfico español 2
- El espacio geográfico español
- Relieve español
- El espacio geográfico español
- Unidades del relieve español
- Haití necesita ayuda
- Eclipse anular de Sol
- Vegetación peninsular
- Desde el cielo
- Geografía física de Cantabria
-
►
noviembre
(9)
El libro de Pere Estupinyà
Cumbre de Cancún
La cumbre de Cancún para el cambio climático, celebrada entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010 bajo el auspicio de Naciones Unidas, ha conseguido finalmente, contra todo pronóstico, un acuerdo de mínimos que plantea un porcentaje concreto en la reducción de emisiones de efectos invernadero: entre un 25 y un 40% por debajo de los niveles de 1990.
Acuerdo de la cumbre de Cancún contra el cambio climático
Los 194 países que han acudido a las negociaciones han establecido como objetivo, con la reserva de Bolivia, la reducción antes de 2020 de los gases de efecto invernadero entre un 25 y un 40% con respecto a los niveles de 1990. Este compromiso atañe a aquellos países que están vinculados legalmente por el actual Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.
En la práctica es un acercamiento hacia una prolongación del protocolo durante ocho años más, aunque los países se han negado a renovar automáticamente el tratado. Sin embargo, el llamado "acuerdo de Cancún" sería más ambicioso que el tratado de Kioto, firmado en 1997, ya que éste último solo establecía una reducción del 5 por ciento de las emisiones.
Leer más en Suite101: Conclusiones de la cumbre de Cancún para el cambio climático http://news.suite101.net/article.cfm/conclusiones-de-la-cumbre-de-cancun-para-el-cambio-climtico-a32604#ixzz18VJ7mmGg
Jueduland: Juegos educativos
Enseñar Geografía.
Desde lejos y desde dentro. Alucinante
Cambio climático: explicado en 1 minuto y medio
Cambio climático: Cumbre de Cancún 2010
Pere Estupinya y su Blog
Los mamíferos crecieron cuando desaparecieron los dinosaurios
Un extenso estudio publicado en Science confirma experimentalmente una hipótesis que ya contaba con muchos defensores: la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años dejó libre un gran espacio a colonizar, y propició el crecimiento de los pequeños y nocturnos mamíferos que habitaban la tierra en esos momentos. Los primeros mamíferos eran especies parecidas a las ratas, y llevaban decenas de millones de años ocultos sin grandes cambios; pero en sólo 25 millones de años los mamíferos se diversificaron enormemente, ocuparon la tierra y sus recursos, algunos alcanzaron toneladas de peso, y otros generaron los linajes que nos precedieron. No estaríamos aquí sin la caída del meteorito que propició la extinción de los dinosaurios. La idea no es nueva; la confirmación experimental sí.
Los planetas conocidos. National Geographic
Proyecto artístico dedicado al clima global
Página de videos de paisajes de todo el mundo
Vocabulario de Geomorfología con imágenes
Prácticas de Geografia Física

The story of Stuff
Entrevista a Juan RamónVidal Romaní Catedrático de Geología
Santander y Bilbao, las ciudades más caras de España para hacer la compra
Los mejores países para vivir, según Newsweek
La mejor foto de NATIONAL GEOGRAPHIC 2009

NATIONAL GEOGRAPHIC presenta las mejores fotos del año 2009.
Un extraño sistema planetario

Los sistemas planetarios que se han detectado hasta ahora son, en su inmensa mayoría, tan distintos del Sistema Solar que resulta difícil imaginarlos, tan difícil como fotografiarlos. El último observado con la técnica del tránsito (cuando el planeta pasa por delante de su estrella vista desde la Tierra disminuye la luminosidad de esta) consta de dos planetas gaseosos, del tamaño de Saturno, que orbitan su estrella más cerca que lo hace Mercurio en el Sistema Solar. Además, parece existir un tercer planeta, mucho más pequeño y por tanto más parecido en tamaño a la Tierra, pero tan cercano al astro que tiene que estarse quemando.
Inundaciones y aludes en China

Una foto de la agencia de noticias oficial Xinhua muestra edificios y calles afectados por los aludes de lodo en el condado de Zhouqu en la provincia noroccidental de Gansu, China, el domingo 8 de agosto de 2010. Fuertes inundaciones que arrastraban escombros azotaron el domingo la región y mataron al menos a 127 personas, dañaron edificios y volcaron automóviles.
Isla de hielo (Glaciar Petermann)

Fotografía de satélite del 5 de agosto del 2010 proporcionada por la NASA muestra una isla de hielo cuatro veces más grande que la isla de Manhattan que se desprendió del Glaciar Petermann en el norte de Groenlandia.
Inundaciones en Pakistán
Desastre ecológico en el Golfo de México
Líneas de Alta Velocidad
Túneles de Guadarrama Alta Velocidad
Urbanismo e impacto ambiental
El Atlas de las migraciones: julio 2010
Guillaume Nery: campeón del mundo de apnea
Dean’s Blue Hole, sito en la bahía oeste de Clarence Town, en Long Island (Islas Bahamas), es uno de los agujeros azules más profundos del mundo. Supera los 200 metros de profundidad, lo que le convierte en un caso excepcional en este tipo sumideros submarinos, que se forman a causa de los procesos kársticos (la disolución química de rocas carbonatadas) y no suelen superar los 100 metros.
Historia: 2º Bachillerato
Mapas Conceptuales de Historia de Segundo de Bachillerato
Recopilaciones y aportaciones propias de Mitxel ¡Gracias!
Parque Digital de Cantabria (El Astillero)

¡Pásate por el Parque Digital, con la maqueta de Cantabria a escala!
Seguro que a tus alumnos les gustará.
Selectividad: pruebas Septiembre 2009
Selectividad: pruebas Junio 2009
Presentación de Geografía: slideshare
Ver las presentaciones y también los documentos.
Las mejores presentaciones de Arte, Historia y Geografía
Presentaciones on-line
El "día de la Geografía"
Home: narrado por Salma Hayek
22 de Abril: día del Planeta
El plano urbano: comentario
El espacio urbano: esquemas
Morfología y estructura urbanas
El sitema urbano español
Unidad didáctica sobre la ciudad
Comercio y espacios turísticos
Sector terciario
Espacios rurales
Los espacios rurales españoles
Los paisajes agrarios
Los espacios agrarios españoles
Biblioteca Digital Mundial
Hemeroteca de "LA VANGUARDIA"
* La Historia a través de "La Vanguardia"
* ¿Te interesa saber que sucedió el día de tu nacimiento?
Gráfico sobre inmigración en España
Inmigración en España
Medio Ambiete
El inevitable envejecimiento de Europa
Resumen de datos demográficos. España
Estructura de la población española
La población española
La población española
Datos sobre población en España

Población española

El espacio geográfico español 4.2
Apuntes Geomorfología España
El relieve: formación y características
El espacio geográfico español 5
El espacio geográfico español 3
El relieve español
El espacio geográfico español 2
El espacio geográfico español
Relieve español
El espacio geográfico español
Unidades del relieve español
Vegetación peninsular
Desde el cielo
Geografía física de Cantabria

Sígueme en tu móvil
- Un periodista que viajó a Milán para cubrir el Valencia-Atalanta, positivo por coronavirus
- Mapa de la expansión y claves para entender el coronavirus de Wuhan
- El turismo italiano se resiente; España mira expectante
- “La magnitud del problema del coronavirus no será diferente a una gripe”
- Seis italianos encerrados por partida doble